Taller Product Discovery con Liberating StructuresHola Francesc, gracias por pasarme tu punto de vista. Comparto totalmente que hay un problema de comunicación, y desde mi posición quiero trabajar al máximo para que se solucione y todos obtengamos la experiencia más satisfactoria posible dado el esfuerzo que me consta que ponemos todos en esta situación. A pesar que algunas afirmaciones del correo que envío vuestro portavoz, y en el correo último de Luis, me parecen infundadas e injustas, es mi obligación mirar en positivo y hacia adelante. Me gustaría aprovechar para puntualizar algunos aspectos y si lo crees adecuado, te ruego que lo compartas con tus compañeros. En primer lugar, respecto al año que viene, dije que habría más contenidos disponibles previamente en video para las clases en las que fuera posible, para dejar más tiempo a la parte práctica en presencial. Nadie sabe hoy en día a ciencia cierta si se podrán hacer clases presenciales, aunque suponemos que sí. Tampoco sabíamos cuantos compañeros decidirían pasar a la edición del 2021, al final han sido 4 y eso no supondrá ningún problema. No estoy de acuerdo en que la calidad de las clases virtuales haya sido mala. Se han hecho esfuerzos para transformar la dinámica de la clase presencial en virtual, y a pesar que ha habido aspectos mejorables, creo que el resultado ha sido correcto. Hay que comparar el valor de estas clases virtuales con las alternativas de manera realista, como esperar a que se permitan las clases presenciales. Tampoco estoy de acuerdo en decir que algunos profesores no se desarrollan bien en modo virtual. Me gustaría que se precisara que profesor, en que clase, y en que aspectos concretos. Yo he estado en muchas clases virtuales y he visto como la mayoría de alumnos permanecía con la cámara apagada, a pesar de pedir que se activaran para que el profesor pueda seguir mejor a los alumnos. También se ha pedido frecuentemente la participación de los alumnos y esta no se ha dado. Espero que por parte de los alumnos se asuma alguna parte de la eventual merma en la calidad de las clases, porque no todo depende del profesor. Me gustaría haber estado en la clase del pasado jueves, pero no me fue posible. Con los profesores y la UPC School se detallaron al máximo todos los protocolos para saber que hacer. Hasta donde yo sé, no se dijo en ningún momento que no se pudiese llevar portátil, me gustaria saber desde donde os ha llegado este mensaje. Las clases presenciales serán prácticamente iguales a las que se dan normalmente, excepto observando los aspectos que dicten los protocolos. Me refiero a que si se tienen que llevar tarjetas plastificadas, piezas de Lego, etc. se hará igualmente, pero con la desinfección adecuada. Como comenté en respuesta a Luis es que la decisión de hacer clases de laboratorio DevOps sin clase de PC fue mia, para cambiar el enfoque a sesiones que requieran menos capacidad técnica por los alumnos. Y eso no tiene que ver con las aulas que nos deja la UPC. Volviendo al inicio del correo, esperando que el lunes se confirme que se vuelve a formato virtual excepto las clases indicadas, os convocaré el martes antes de la clase a una videoconferencia donde podamos expresar todos nuestros puntos de vista y podamos solventar estos problemas de comunicación que, sin duda, afectan a la percepción de la calidad del postgrado, además de mejorar todo aquello que esté en nuestra mano. Gracias de nuevo por tu aportación constructiva.

Taller de Colaboración de equipos con Estructuras Liberadoras

 ¿Te frustran cosas como…?

  • Tus reuniones de ideación de producto y requisitos son lentas y aburridas.
  • Algunos miembros del equipo se sienten poco involucrados con el producto.
  • Las mejores ideas del equipo y de los clientes no siempre llegan al producto.
  • La comunicación entre equipo, actores involucrados y clientes es poco efectiva.

   

 ¿Para qué hemos diseñado este taller?

Hemos diseñado este es un taller avanzado para ayudar a quienes participan en la ideación y desarrollo de productos digitales, y que tienen dificultades para involucrar a todos quienes pueden aportar ideas y requisitos para los productos, así como para conseguir una buena efectividad en las actividades de descubrimiento de producto y definición de requisitos.

   

 ¿Para quién es este Taller?

Te podrás beneficiar de este taller te reconoces en alguno de estos contextos:

  • Product Owner al que le cuesta definir las necesidades de los usuarios, la visión del producto y los requisitos del producto.
  • UX Designer que quiere mejorar su paleta de herramientas para definir necesidades y productos.
  • Scrum Master o Agile Coach con dificultades para facilitar eventos efectivos de definición de producto.

   

 ¿Qué dinámica tiene este taller?

Este taller es totalmente práctico. Más allá de una introducción inicial de 20 minutos, el resto es pura práctica de Estructuras Liberadoras, con el siguiente esquema:

  • Introducir el reto a solucionar.
  • Presentar la estructura liberadora propuesta y sus pasos.
  • Realizar la estructura facilitada con ayuda de los facilitadores.
  • Comentar los resultados.
  • Reflexionar sobre qué es posible a partir de estos resultados, qué impacto tiene esto y que se va a intentar.

   

 Algunas fotos de talleres anteriores

Taller Estructuras Liberadoras para Colaboración de equipos y Product Discovery

 

 ¿Qué son las Estructuras Liberadoras?

Liberating Structures es un conjunto de micro-estructuras diseñadas para optimizar la dinámica y resultado de la comunicación entre personas. Son ideales para crear empatía, obtener las mejoras ideas y facilitar reuniones eficientes y efectivas.

   

 ¿Qué herramientas obtendrás?

Durante el taller obtendrás herramientas prácticas que podrás comenzar a usar después del taller:

  • Una lista de técnicas para utilizar en tus sesiones de producto.
  • Ejemplos de aplicación de Estructuras Liberadoras extrapolables a otros tipos de reunión.
  • 2h de reuniones virtuales de seguimiento para tratar tus problemas concretos de Product Owner.
  • Videos y contenidos exclusivos para clientes de ITNOVE

 ¿Qué contenidos tiene este taller?

Las necesidades de cada equipo son únicas, y por ello los talleres también deben serlo. Antes de realizar el taller se consensúa el contenido concreto.  

Contenidos propuestos para un taller de media jornada

 Introducción (30′)

Introducción a Liberating Structures y descripción de las 10 estructuras más habituales.

 LS: 1-2-4-ALL (30′)

Estructura básica para facilitar actividades de generación de ideas en sesiones de ideación, formaciones y eventos en general.

 LS: Troika Consulting (30′)

Creación de empatía con clientes, soluciones a retos y mejora en la capacidad de escucha y atención para los miembros del equipo de innovación.

 LS: Triz (30′)

Activación del pensamiento lateral de un grupo a través de la creación destructiva. Ideal para superar el statuos quo en procesos y cambios organizativos.

 LS: 15% Solutions (30′)

Activación de la mentalidad práctica y resolutiva para retos organizativos, y de mejora a productos.

 LS: Eco-cycle Planning (30′)

Mejora de la capacidad de los equipos para generar innovación a través del análisis compartido de revisar el portfolio de actividades, la dinámica del equipo y la resiliencia frente a cambios inesperados.

Contenidos propuestos para un taller de jornada completa

En un taller de una jornada, ampliamos el tiempo de las estructuras anteriores (Eco-Cycle Planning a 60′ y Troika a 45′) y añadimos las siguientes:

 Wicked Questions (30′)

Permite a los participantes evaluar de manera crítica y generativa las estrategias y las realidades del contexto, creando entendimiento compartido sobre como definir estrategias y principios que funcionen.

 LS: Appreciative Interviews (60′)

Permite al equipo compartir condiciones y patrones de éxito que favorecen la efectividad del equipo, así como la mentalidad de creación de redes formales e informales que dan soporte a la innovación.

 LS: What, So What, Now What? (45′)

Esta estructura permite un meta-análisis de la sesión, identificando las nuevas posibilidades quedan las Estructuras Liberadoras, y pensando de manera colectiva como materializar estas nuevas capacidades.

   

¿Quién facilita este taller?

Un profesional con una trayectoria en el mundo Agile validada por el mercado que te aportará un valor único.

            Alex Ballarin​

AlexBallarin_300px-BN-transp

¿Quien soy?

  • Ingeniero IT con 20 años de experiencia
  • Professional Scrum Trainer certificado
  • Coach Lean/Agile de equipos y organizaciones
  • Director del postgrado Agile, LeanIT y DevOps en UPC School

Contactos

 ¿Quién ha confiado ya en nosotros?

Algunas de las organizaciones para las que hemos trabajado son:

Clientes ITNOVE 2022

 ¿Cuál es el formato y precio?

Los siguientes detalles te permiten entender como diseñar tu taller a medida:

  • Duración: formatos de 4 horas y 8 horas (virtual o presencial).
  • Precio: Consultar.
  • Tamaño del grupo: máximo 15 personas.
  • Antes del taller: reuniones previas de preparación.
  • Después del taller: 2 sesiones virtuales de seguimiento (incluidas).

 ¿Te podemos ayudar?

No dudes más, llámanos y estaremos encantados de resolver cualquier cuestión.

Scroll al inicio