Los 6 antipatrones del Product Owner (y cómo superarlos)

¿Qué aprenderas en este artículo?

En este artículo verás los 6 antipatrones más comunes que frenan el impacto de muchos Product Owners en las organizaciones. También verás ideas prácticas para superarlos y alcanzar la mejor de este rol.

⏱️ Tiempo de lectura: 4 minutos.

Antipatrones de product owner en scrum

Las facetas malentendidas del Product Owner (y cómo superarlas)

El rol de Product Owner (PO) nació en Scrum para resolver una carencia estructural en las organizaciones: los equipos de desarrollo estaban demasiado lejos del mercado y de los usuarios.
El objetivo era acercar el conocimiento del cliente al equipo, y con ello acelerar la empatía, el aprendizaje, la toma de decisiones y la ejecución, sin intermediarios.

A diferencia del antiguo Product Manager, que operaba desde fuera del equipo, el PO se integró en él como un agile product manager: una figura con visión de producto, criterio de negocio y capacidad de priorizar qué aporta más valor en cada momento.

Sin embargo, con el paso de los años, este propósito original se ha distorsionado.
Muchos POs acaban atrapados en facetas que limitan su impacto, no por falta de capacidad, sino por malentendidos sobre lo que realmente significa el rol.
Veamos seis de las más comunes, y cómo evolucionarlas hacia una versión que genere más valor para el producto, la organización y las personas.


1️⃣ El camarero (The Clerk)

En qué consiste y por qué ocurre
El “camarero” es el Product Owner que actúa como un tomador de pedidos. Recibe solicitudes de negocio o de usuarios internos, las apunta en Jira y las entrega al equipo de desarrollo.
Este patrón suele aparecer en empresas donde el PO no tiene autonomía real sobre las decisiones del producto, o donde la estructura organizativa separa “el negocio” de “la tecnología”.
El PO se convierte en un intermediario obediente entre ambos mundos, más preocupado por atender demandas que por cuestionarlas.

Impacto en el producto y en el equipo
El resultado es un equipo que ejecuta sin entender el porqué.
Las conversaciones sobre valor, hipótesis o impacto desaparecen. Las soluciones se construyen a ciegas, y la motivación se diluye porque el equipo pierde conexión con los usuarios y la estrategia.
A largo plazo, esta dinámica crea deuda de producto: funcionalidades sin uso, complejidad innecesaria y frustración tanto en desarrollo como en negocio.

Cómo superarlo

  • Cambia la pregunta de “¿qué necesitas?” por “¿qué problema intentamos resolver?”.
  • Alinea cada petición con una métrica de resultado (por ejemplo, conversión, retención o NPS).
  • Invita a stakeholders y equipo a observar juntos a los usuarios, para compartir contexto y empatía.

🧭 El Product Owner eficaz no sirve mesas: crea sentido compartido.

💌 Recibe estos artículos en tu buzón cada semana

2️⃣ El escritor de historias (The Story Writer)

En qué consiste y por qué ocurre
Esta faceta aparece cuando el PO se obsesiona con escribir user stories, refinar criterios y mantener un backlog perfecto.
Suele darse en organizaciones que confunden documentación con alineamiento, o donde se ha institucionalizado la idea de que “el PO está para escribir historias”.
El resultado: un rol reducido a un flujo administrativo, que dedica más tiempo a formatear historias que a validar hipótesis o analizar resultados.

Impacto en el producto y en el equipo
El backlog se convierte en una cola de tareas, no en una herramienta de aprendizaje.
El equipo ejecuta con precisión, pero sin rumbo estratégico.
Además, el exceso de detalle crea una falsa sensación de control y limita la creatividad del equipo: los desarrolladores implementan al pie de la letra, sin espacio para aportar.
Así, el producto avanza… pero sin avanzar en la dirección correcta.

Cómo superarlo

  • Alinea cada historia con un objetivo o resultado clave (OKR) para dar contexto y sentido.
  • Fomenta la conversación por encima de la documentación: una historia bien entendida vale más que una historia bien escrita.
  • Revisa el backlog no solo por prioridad, sino por impacto medido: qué funcionalidades generaron valor y cuáles no.

💡 El PO no debe ser un escriba de historias, sino un narrador del propósito del producto.


3️⃣ El manager (The Manager)

En qué consiste y por qué ocurre
En algunos equipos, especialmente en entornos más tradicionales, el PO asume un rol jerárquico: decide qué hace cada uno, revisa tareas y evalúa resultados.
Esta faceta surge cuando la organización traslada la lógica de la gestión de proyectos al mundo ágil.
Como el PO tiene una visión prioritaria, se interpreta que “manda sobre el equipo”, confundiendo liderazgo con control.

Impacto en el producto y en el equipo
El impacto más evidente es la pérdida de autonomía.
Los desarrolladores dejan de tomar decisiones, se limitan a ejecutar órdenes y la innovación se estanca.
El PO, además, se sobrecarga y termina siendo un cuello de botella: todas las decisiones deben pasar por él.
La cultura resultante es de cumplimiento, no de mejora, y la confianza mutua se erosiona.

Cómo superarlo

  • Delega al equipo la decisión de cómo alcanzar los objetivos; tu foco debe ser el qué y el por qué.
  • Refuerza la colaboración en lugar de la supervisión.
  • Introduce revisiones de valor compartidas, donde PO y equipo analicen juntos resultados y aprendizajes.

⚙️ El PO no gestiona personas, guía un propósito compartido.


4️⃣ El project manager (The Project Manager)

En qué consiste y por qué ocurre
Esta faceta es muy común en empresas donde los POs heredan responsabilidades de la antigua PMO.
El PO pasa su tiempo planificando fechas, estimando sprints, rellenando reportes y comunicando avances a dirección.
El foco está en cumplir plazos y presupuestos, no en maximizar el valor o validar hipótesis.
Se confunde progreso con movimiento.

Impacto en el producto y en la organización
Cuando el objetivo es cumplir el plan, la curiosidad muere.
El producto se vuelve predecible, pero irrelevante: cumple entregas sin adaptarse al mercado.
El equipo pierde espacio para experimentar, y la dirección recibe información de “status” en lugar de aprendizajes sobre valor.
La consecuencia: un sistema eficiente en producir, pero ineficiente en evolucionar.

Cómo superarlo

  • Cambia el reporting de entregas por revisiones de impacto.
  • Usa los OKR o métricas de negocio para evaluar progreso real.
  • Presenta el roadmap como una hipótesis viva, no como una promesa cerrada.

🚀 El Product Owner no gestiona proyectos; lidera descubrimiento y validación.


5️⃣ El experto (The Subject Matter Expert)

En qué consiste y por qué ocurre
En algunos sectores —como banca, salud o industria—, los POs son elegidos por su conocimiento profundo del dominio.
Esto los convierte en referentes técnicos o funcionales, pero también en guardianes de la verdad: sus opiniones sustituyen la validación empírica.
El PO actúa como “la voz del usuario”, pero sin hablar con él.
El exceso de experiencia genera ceguera: se confunde conocimiento con evidencia.

Impacto en el producto y en el equipo
El producto se diseña desde suposiciones.
Los equipos pierden conexión con el mercado, y las decisiones se justifican con frases como “yo ya he visto esto antes”.
El aprendizaje se detiene, y la innovación se sustituye por replicar patrones del pasado.
Además, la responsabilidad se concentra en una sola persona, lo que reduce la resiliencia del equipo.

Cómo superarlo

  • Mantén contacto directo con usuarios: entrevistas, métricas de uso, feedback continuo.
  • Usa experimentos rápidos para validar hipótesis antes de implementarlas.
  • Promueve que todo el equipo vea al usuario, no solo el PO.

📊 La experiencia es una brújula, no un mapa. El Product Owner debe explorar, no repetir.


6️⃣ El portero (The Gatekeeper)

En qué consiste y por qué ocurre
Este patrón aparece en entornos con mucha demanda y poca priorización.
El PO, saturado de peticiones, asume el papel de filtro: decide qué entra y qué no.
Su día a día se convierte en gestionar expectativas, apagar fuegos y proteger el backlog.
La organización lo ve como un muro, no como un facilitador de valor.

Impacto en el producto y la colaboración
El PO se aisla y la confianza con los stakeholders se deteriora.
El backlog pierde transparencia y las decisiones parecen arbitrarias.
Los equipos trabajan con tensión porque no entienden las prioridades, y los líderes perciben al PO como un obstáculo, no un aliado.
El resultado: más conflicto, menos alineamiento.

Cómo superarlo

  • Define objetivos estratégicos claros (OKR o similares) que orienten la priorización.
  • Transparencia: muestra criterios de decisión y estado de las iniciativas.
  • Fomenta conversaciones abiertas de alineamiento, en lugar de decisiones unilaterales.

🤝 El buen PO no protege el backlog, protege el propósito.


💭 Reflexión y acción

El Product Owner nació para acercar el mercado al equipo y transformar conocimiento en valor, pero en muchas empresas el rol se ha convertido en un engranaje operativo.
Recuperar su esencia implica rediseñar la manera en que trabajamos, pensamos y medimos el éxito.

Empieza con tres pasos simples:
1️⃣ Identifica en qué faceta te reconoces más hoy.
2️⃣ Elige una acción pequeña para romper el patrón: una conversación distinta, una métrica nueva, una validación con usuarios.
3️⃣ Comparte el aprendizaje con tu equipo y tu dirección.

Cada paso hacia más autonomía, evidencia y propósito te acerca al verdadero rol del PO:
👉 conectar estrategia, usuario y ejecución para entregar productos que importen.

¿Quieres recibir más información y recursos de calidad?

¡Sigue a Alex en las redes sociales!

Alex Ballarin

Alex Ballarin es Professional Scrum Master y Business Agility Coach. Además de este blog, publica contenido frecuentemente en las redes sociales

¡Suscríbete a nuestra newsletter mensual!

Cada mes enviamos una newsletter a más de 1.200 personas con contenidos, recursos y ofertas especiales de nuestros cursos. Queremos ofrecer contenido de calidad y sin spam.

¡Sácale más partido a este artículo!

Comenta en Linkedin

Continúa la conversación en Linkedin citándome (@alexballarin).

Comparte con tus conocidos

¡O comparte este artículo con otras personas a las que les pueda interesar!

Continua aprendiendo

En nuestro blog encontrarás otros artículos clasificados por rol y por nivel,
y además podrás irlos guardando tal y como los leas. 👇

Scroll al inicio
ITNOVE.com - Cursos y consultoría Scrum, OKR y SAFe en España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.