Cómo usar árboles de métricas para tomar mejores decisiones de producto (y alinear al equipo)

¿Qué aprenderas en este artículo?

Los árboles de métricas (o KPI trees) ayudan a las organizaciones a modelar y comunicar como se relacionan los objetivos de negocio, los resultados intermedios y las métricas operativas. Esto permite a los equipos de producto poder tomar mejores decisiones y estar alineados con el contexto estratégico y operativo.

⏱️Tiempo de lectura: 4 minutos.

¿Por qué no basta con medir?

Muchos equipos de producto recopilan toneladas de datos, pero tienen dificultades para tomar decisiones claras. Las métricas, si no están conectadas con los objetivos reales del negocio, se vuelven ruido.

Las métricas deben ser herramientas que:

  • Nos ayuden a entender qué está pasando
  • Conecten la estrategia con el trabajo del día a día
  • Alineen al equipo: diseño, desarrollo, producto, negocio.

Vamos a ver en este artículo como los árboles de métricas nos ayudan a conseguir estos tres objetivos. 👇

¿Quieres verlo en formato podcast?

He creado un podcast virtual a partir de este artículo usando una IA. Lo interesante es que no lee simplemente el texto, sino que interactúa sobre él.

⏱️ Tiempo: 6 minutos. 

¡Escúchalo y dime que te parece! 👇

El caso de GymTonic

GymTonic es una cadena de gimnasios que se plantea desarrollar su propia app, GymApp. La dirección quiere «digitalizar la relación con el cliente», pero el equipo de producto no quiere lanzarse a construir sin entender el problema a resolver, ni cómo medir su impacto.

En este artículo te explicaré como un árbol de métricas puede ayudar a este equipo a conseguir estos tres objetivos:

  1. Tomar decisiones informadas sobre el producto,
  2. Alinear al equipo a la hora de colaborar, y
  3. Asegurar que cada funcionalidad contribuye a la meta que ha planteado la dirección.

Qué es un árbol de métricas

Es una herramienta que estructura las métricas en tres niveles:

  • Objetivo de negocio (estratégico)
  • Resultados intermedios (comportamientos o cambios deseados)
  • Métricas operativas (datos que nos ayudan a medir y actuar)

A diferencia de tener un dashboard disperso, el árbol conecta cada métrica con una decisión. Es una forma de ordenar la conversación, de visualizar cómo se conecta lo que hacemos con lo que buscamos lograr.

Artículos relacionados

Un ejemplo práctico: el árbol de métricas de GymApp

GymTonic detecta que una de sus principales ineficiencias está en las clases dirigidas:

  • ocupación muy variable,
  • sesiones con plazas vacías, y
  • poca visibilidad del calendario para los usuarios.

Entender este problema de manera común entre dirección, roles de negocio y el equipo de producto es una buena manera de comenzar alineados en el diagnóstico y en la búsqueda de soluciones.

El árbol de métricas nos ayuda a explorar el problema y a buscar soluciones prioritarias y efectivas. A partir del problema (partiendo de izquierda a derecha, o de arriba a abajo) nos preguntamos:

  • ¿por qué pasa esto? 👉 Qué podemos hacer para solucionar el problema.
  • ¿cómo lo medimos? 👉 Cómo sabremos que hemos solucionado el problema.
  • ¿qué podríamos hacer para cambiarlo? 👉 Qué funcionalidades o cambios pueden solucionar el problema.

Aquí vemos un ejemplo concreto.

🎯 Objetivo de negocio: aumentar la rentabilidad del área de clases dirigidas

⬆️ Resultados intermedios:

    • Mejorar la tasa de ocupación de clases
    • Disminuir las cancelaciones de última hora
    • Mejorar la satisfacción del usuario tras la clase

📊 Métricas operativas:

    • % medio de ocupación por clase
    • Ratio de reservas de última hora
    • % de cancelaciones sin aviso
    • NPS post-clase recogido desde la app

📦 Opciones de producto:

    • Crear una funcionalidad de reserva simple
    • Notificaciones que recuerden clases reservadas
    • Encuestas post-clase

Ejemplo de árbol de métricas

Conexión con la estrategia y el modelo financiero

La utilidad del árbol no se limita al nivel operativo, para gestionar las decisiones del día a día de la empresa. Sirve como puente entre la visión estratégica de la empresa, la innovación y el cambio, y las decisiones tácticas del equipo. 

En muchas organizaciones, existe una desconexión entre los indicadores financieros o estratégicos y las decisiones que se toman semana a semana. El árbol de métricas traduce esos objetivos abstractos en comportamientos observables y decisiones accionables.

Estrategia empresarial

El árbol ayuda a traducir las aspiraciones estratégicas en acciones medibles. Si el objetivo es crecer sin aumentar costes fijos, entonces deben optimizarse los recursos actuales.

🏋️ En el caso de GymTonic, esto significa mejorar la ocupación de las clases dirigidas.

La estrategia no es «hacer una app». La app es un instrumento. La estrategia son las decisiones que ayudan a conseguir los objetivos, p.e. 

  • Cómo facilitar al cliente que localice sus clases y recuerde sus reservas.
  • Cómo facilitar que el ciente vaya con amigos para mantener su constancia.
  • Cómo facilitar al cliente que de feedback para mejorar las clases.

Estrategia de producto

A nivel de producto, el árbol permite priorizar funcionalidades con sentido. El árbol ayuda a decidir qué funcionalidades diseñar primero y cómo evaluarlas en términos de valor aportado al negocio.

🏋️ GymApp no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr comportamientos deseados: más reservas, menos cancelaciones, mayor satisfacción.

Modelo financiero

Una app puede generar valor solo si contribuye a mejorar algún elemento clave del modelo económico: ingresos, costes, margen o fidelización.

🏋️ En GymTonic, mejorar la ocupación de clases impacta directamente en la rentabilidad.

Por eso, funcionalidades como recordatorios o reserva rápida están justificadas financieramente, porque ayudan a llenar clases sin añadir costes.

Artículos relacionados:

OKRs y árbol de métricas: una combinación potente

Cuando una organización trabaja con OKRs, como es el caso de GymTonic, muchas decisiones de producto se rigen por los objetivos y resultados clave definidos al inicio del trimestre.

Sin embargo, a menudo no es evidente cómo traducir esos OKRs en decisiones de diseño, funcionalidades o hipótesis de validación. Aquí es donde el árbol de métricas brilla: como herramienta complementaria que descompone cada KR en acciones observables y métricas operativas.

🎯 Objetivo: aumentar la rentabilidad del área de clases dirigidas

📊 Resultados clave y métricas relacionadas

  • KR1: Subir la ocupación media del 58% al 75%
    • % de clases con ocupación ≥80%
    • % de plazas cubiertas 24h antes de la sesión
    • Nº medio de reservas por usuario activo al mes

  • KR2: Reducir las cancelaciones sin aviso en un 30%
    • Tiempo medio de antelación de cancelación
    • % de usuarios reincidentes en cancelaciones sin aviso

  • KR3: Obtener NPS ≥ 8 en al menos el 60% de las clases
    • Tasa de respuesta a encuestas post-clase
    • % de recomendaciones activas (Net Promoter Behaviors)
    • % de clases con feedback ≥ 4/5

Aquí el árbol de métricas no reemplaza a los OKRs. Los complementa:

  • Los OKRs marcan el rumbo
  • El árbol descompone qué comportamientos y acciones contribuyen
  • Cada métrica operativa del árbol debe ayudar a mover uno de los KRs

Sin árbol, la conversación es: «¿hacemos app o no?»
Con árbol: «¿Qué problema queremos resolver, y cómo sabemos si lo estamos consiguiendo?»

  

Crear alineamiento en el equipo

Más allá del marco metodológico, un árbol de métricas tiene un impacto profundo en la cultura del equipo. Alineamiento no significa que todos estén de acuerdo en cada decisión, sino que todos comprenden qué estamos intentando lograr, qué palancas afectan esos resultados y cómo su trabajo contribuye.

En GymTonic, esto se traduce en lo siguiente:

  • Producto prioriza con más criterio
  • UX sabe qué comportamientos investigar
  • Desarrollo se enfoca en funcionalidades críticas
  • Dirección puede seguir el progreso sin microgestionar

💡 Una ilustración útil aquí sería un esquema con distintos roles alrededor del árbol de métricas y sus aportes o decisiones relacionadas.

Alineamiento no es «estar de acuerdo en todo». Es entender lo mismo.

  

Cómo construirlo paso a paso

Construir un árbol de métricas puede parecer un proceso lineal, pero en realidad es una herramienta viva que se refina con la práctica. El objetivo no es solo representar métricas, sino ayudar al equipo a pensar mejor y actuar con más alineamiento. Aquí tienes una guía paso a paso con ejemplos del caso GymApp:

  1. Elige un objetivo estratégico claro
    Ejemplo: «Aumentar la rentabilidad del área de clases dirigidas».

  2. Define comportamientos clave que lo afectan
    Ejemplo: «Reservas a última hora», «cancelaciones sin aviso», «baja asistencia».

  3. Asocia métricas específicas (que puedas medir)
    Ejemplo: «% medio de ocupación», «NPS post-clase», «ratio de cancelaciones».

  4. Identifica decisiones asociadas a esas métricas
    Ejemplo: «¿Debemos enviar recordatorios por push?», «¿Es útil permitir cancelar una clase desde la app?»

  5. Conecta funcionalidades de producto con esas palancas
    Ejemplo: «Funcionalidad de reserva rápida», «notificaciones personalizadas», «encuesta post-clase».

  6. Valida y ajusta el árbol en equipo
    Ejemplo: comparte el árbol con diseño, desarrollo y dirección, y ajusta según feedback.

   

Errores comunes

Como toda herramienta poderosa, los árboles de métricas también pueden usarse mal. Estos son algunos errores frecuentes que conviene evitar para que la herramienta cumpla su función: crear claridad, enfoque y aprendizaje.

  • Medir lo que es fácil en lugar de lo que importa
  • Tener métricas sin acción asociada
  • No conectar el árbol con los OKRs o estrategia
  • Construirlo en solitario, sin validarlo con el equipo

  

Reflexión final

Un producto no es ágil por la velocidad con la que entrega funcionalidades, sino por la claridad con la que conecta cada decisión con un resultado que importa.

Si quieres que tu equipo entienda mejor el impacto de lo que construye:

  • Crea un árbol de métricas
  • Vincúlalo con los OKRs
  • Y convierte la conversación de «¿qué hacemos?» en «¿qué problema estamos resolviendo, y cómo sabemos que funciona?»

   

📅 Curso recomendado

Curso de Digital Product Management
Aprende a conectar estrategia, decisiones de producto y experimentación en contextos reales.
https://itnove.com/talleres/curso-digital-product-management

¿Quieres recibir más información y recursos de calidad?

¡Sigue a Alex en las redes sociales!

Alex Ballarin

Alex Ballarin es Professional Scrum Master y Business Agility Coach. Además de este blog, publica contenido frecuentemente en las redes sociales

¡Suscríbete a nuestra newsletter mensual!

Cada mes enviamos una newsletter a más de 1.200 personas con contenidos, recursos y ofertas especiales de nuestros cursos. Queremos ofrecer contenido de calidad y sin spam.

¡Sácale más partido a este artículo!

Comenta en Linkedin

Continúa la conversación en Linkedin citándome (@alexballarin).

Comparte con tus conocidos

¡O comparte este artículo con otras personas a las que les pueda interesar!

Continua aprendiendo

En nuestro blog encontrarás otros artículos clasificados por rol y por nivel,
y además podrás irlos guardando tal y como los leas. 👇

Scroll al inicio
ITNOVE.com - Cursos y consultoría Scrum, OKR y SAFe en España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.